historiaflcarnaval

Historia


Plaza Veinte de julio
En época prehispánica la comarca estaba habitada por el pueblo de los Pastos, quienes resistieron a la invasión de los incas, cuando estos entraron a la región bajo el mando de Huayna Cápac, hacia 1480. La nación de los Pastos, era un conglomerado indígena existente de tiempo inmemorial, que ya tenían fundados sus pueblos. Estaban organizados en cacicazgos, con bohíos circulares en número de cien, "eran agricultores, cazadores, alfareros, orfebres"; creían en la inmortalidad del alma, tenían sus dioses: el Sol, la Luna, el mono, los ríos, lagunas, montañas; y su santuario en el hoy pictógrafo de los Monos en Potosí y su centro astronómico en el petroglifo de Machines en Cumbal. Eran amantes de la Pacha Mama (madre tierra). Los indígenas Pastos, trabajaron con maestría la cerámica, la orfebrería, los tejidos; poseían conocimientos de astrofísica, medicina tradicional, desarrollo endógeno, educación y derecho propio y cosmovisión; legado que nos asombra y demuestra el adelanto cultural de nuestros antepasados. 5 6

Fundación

Los primeros europeos en llegar a esta región fueron: Diego de Tapia, luego Pedro de Añasco y Juan de Ampudia en 1535 al río Ancashmayu (Guáytara); Pedro de Puelles en 1537, españoles enviados desde Quito por el adelantado Sebastián de Belalcázar, estos continuaron al centro de lo que sería el Nuevo Reino de Granada; la historia actual considera este episodio como una invasión.
Los españoles a su arribo ya encontraron una avanzada cultura, la de los Pastos, y poblados ya constituidos, fundados y organizados por los propios indígenas como lo señala en 1545, Pedro Cieza de León, en su Crónica del Perú:
«También son comarcanos con estos otros pueblos, cuyos nombres son: Ascual, Mallama, Tucurres, Zapuys, Iles, Gualmatal, Funes, Chapal, Males y Piales, Pupiales, Turca, Cumba. Todos estos pueblos y caciques tienen por nombre Pastos, (…)»8 6
Sin embargo Pedro de Puelles, fundó la Villaviciosa de la Concepción de los Pastos, en el Alto de las Cruces, en la primera década de junio de 1537, y que fue destruida por los nativos.9 En 1540, Ypiales, fue capital de la provincia de los Pastos. Hacia 1580 “no había huella de fundación española”.10
En 1615, don Juan Caro, informa al cabildo de Pasto, que deja “levantadas doce casas que forman el pueblo de Ipiales y veintitrés moradores”.11 En 1713, fray Juan Verdugo, “reorganiza la población, fomenta la educación y la agricultura”.
La tradición señala que la fundación ocurrió en 1585, por los clérigos Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Bermúdez, (para la época estuvieron en Pasto), “quienes trasladaron el pueblo de la loma de Puenes al lugar que hoy ocupa la ciudad” según publicación de 1927, lo anterior es considerado un error por parte de los historiadores12 El nombre de "San Pedro Mártir de Ipiales" fue dado a la parroquia, y no al poblado.

Independencia

La vocación libertaria de los ipialeños se manifestó el 6 de octubre de 1809, cuando participaron junto a ipialeños, tuquerreños y comarcanos, contra los realistas, en la batalla de la Tarabita de Funes, “donde se derramó la primera sangre por la libertad de América”. El 7 de septiembre de 1810, se firmó el acta de independencia de Ipiales y la región.13 El 5 de noviembre de 1822, es sacrificada la heroína nacional Antonia Josefina Obando, por los realistas, frente a la capilla de La Escala.

Evolución republicana

Después de consolidarse el proceso de independencia de España, Ipiales, por constitución de 1832, es erigida como distrito parroquial, equivalente a crear el municipio. Por ley 163 de octubre 23 de 1863, la Asamblea del Estado Soberano del Cauca, se erige el municipio de Obando, con capital Ipiales (hoy efemérides de la ciudad); en 1886, se constituyó la provincia de Obando, y por ley 1 de agosto 6 de 1904 pasó a formar parte del departamento de Nariño. En la reforma del gobierno de Reyes, se creó eldepartamento de Ipiales, en 1908, por 9 meses.14

Personajes célebres

Ipiales, es cuna de grandes hombres en todas los campos de la humanística, científicos, literatos, artistas, sus campesinos y la gente del pueblo, que engrandecen el alma del Sur de Colombia. Personajes destacados son: su primer alcalde, Avelino Vela Coral; el hermano lasallista Luis Gonzaga, primer nariñense en ser elegido miembro de la Academia Colombiana de Historia, su nombre civil fue Julio Vela Coral; el doctor Guillermo Chaves Chaves, abogado, parlamentario, jurisconsulto, fue el abogado más imporante de su época en Nariño y Colombia, célebre por sus ponencias para que la mujer colombiana adquiriera plenos derechos, entre ellos el voto universal, así como la primera ley de protección intelectual en Colombia y una de las más célebres en Latinoamérica; el doctor Gerardo Martínez Pérez, primer Procurador General de la Nación, candidato a la Presidencia de la República, colegial mayor del Colegio Universidad del Rosario; Carlos Tupaz Mejía, uno de los pintores más destacados de Nariño y Colombia; Manuel María Montenegro, abogado, rector de la Universidad de Nariño, juez, secretario de la Embajada de Colombia en Roma; Olga Chamorro, música, Jefe de División de Patrimonio Cultural de la OEA; Ramón Almeida, pedagogo, educador; Blanca Morillo de Calderón, poeta, música, ensayista; Florentino Bustos Estupiñán, el poeta más original del Sur de Colombia, conocido popularmente como 'El poeta Bustos', periodista, fundador de la revista Nubes Verdes y Sur de Colombia; Roberto Sarasty, reconocido como 'El historiador de la comarca'; el doctor Heraldo Romero Sánchez, líder social y sindical, conocido como el abogado de los pobres. Sólo por citar algunos nombres de quienes precedieron el intelecto ipialeño.

Ubicación y Geografía


Localización de Ipiales en Nariño.

Paisaje del altiplano nariñense.
El territorio del municipio de Ipiales está al suroccidente de Colombia, y del departamento de Nariño, en el altiplano andino de Túquerrese Ipiales. La ciudad se encuentra a 3 km de la frontera colombo-ecuatoriana y a 82 km de Pasto. Se comunica con el interior del país por la carretera Panamericana, la que continúa por la población ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el puente internacional de Rumichaca, en lengua quechua significa “puente de piedra”, sobre el río Carchi, que en territorio nariñense se denomina Guáytara (río azul) a 800 metros, desde el mirador de Ipiales.

Límites

Por el norte: con Pupiales, Gualmatán, Contadero y Potosí; por el sur: con la república del Ecuador; por el oriente: con Potosí, Córdoba, Puerres, y el departamento del Putumayo; por el occidente: con Aldana, Cuaspud (Carlosama) y la república del Ecuador.15

Orografía

Los accidentes orográficos del municipio de Ipiales son: parte del altiplano nariñense, del cañón del Guaitara, y de la cordillera Occidental; el valle de Cofanía y parte de la llanura amazónica. Los páramos: de Mueses y El Palacio; los cerros: Troya, La Quinta, Culachí, Negro, Francés, Tigre y Pax. El territorio del Municipio es ligeramente ondulado, con pisos térmicos: frío, páramo, cálido y medio, respectivamente.16 La altura promedio del casco urbano es de 2900 msnm, siendo laciudad más alta de Colombia y una de las más altas en el mundo.

Hidrografía


Guáytara (nombre quechua)
Está conformada por tres cuencas importantes:17
1. Cuenca del río Guáitara, y sus afluentes: río Boquerón que en la parte alta es quebrada Doña Juana; río Blanco, Carchi, quebrada Morro, Teques o Pulcas, Orejuela, El Rosario, Cutuaquer. El nombre del río Guáytara o Guaitara, en lengua quechua significa río azul. Monseñor Mejía, dice: “ningún río sino el Guáytara ha profundizado más en nuestra tierra y ha cavado más en nuestra alma”.;18 también en los documentos de la Comisión de Vecindad en 1994, al referirse a la cuenca hidrográfica Carchi-Guáytara.19 Es “río ingeniero” por sus espectaculares abismos, su espectacular cañón y hermosos paisajes, en su trayecto de 135 km hasta su desembocadura en el río Patía.20
2. Cuenca del río Chingual, que en su parte alta es quebrada Pun o Chúnquer, y sus afluentes río San Francisco, Verde, Yamués, El Cultún;
3. Cuenca del río San Miguel, y sus afluentes: río Churuyaco, Sapoyaco, Rumiyaco, Kerosén, Lora, Ranchería.Ipiales es una ciudad colombiana situada en el departamento de Nariño y cabecera del municipio del mismo nombre. Es puerto aéreo y terrestre fronterizo pues se ubica en la frontera con la república del Ecuador; en el Nudo de los Pastos, en el altiplano andino; relativamente cerca de la costa del océano Pacífico, al pie de monte amazónico y a la línea equinoccial; siendo una región panamazónica.
La Ciudad y Municipalidad forma parte de la conurbación binacional Tulcán-Ipiales en donde viven 196.630 habitantes, aunque estos datos podrían ser más elevadas ya que la cifra dada para el municipio de Ipiales corresponde al censo 2005 y la del cantón de Tulcán del censo 2010. Según estimaciones para el 2012 la población de ambas ciudades aglomeradas es de alrededor de 220 000 de habitantes, y es por tanto el área metropolitana fronteriza más poblada del lado ecuatoriano y la segunda más poblada del lado colombiano.

carnavales nariñenses 2015









No hay comentarios.:

Publicar un comentario